Libros de Gabriel García Márquez en orden: ¿Cómo leer la obra del Nobel colombiano?

ÍNDICE

¿Quieres leer a Gabriel García Márquez pero no sabes por dónde empezar? Aquí tienes una guía completa, ordenada y con opinión personal, para ayudarte a descubrir todos sus libros, desde sus primeras novelas hasta sus obras póstumas. Además, incluimos preguntas frecuentes, categorías temáticas y curiosidades de su legado. Y sí, si te estás preguntando si vale la pena leer «Cien años de soledad» aunque te dé pereza el realismo mágico, te respondo abajo con total sinceridad (spoiler: sí, pero…).

Libros de Gabriel García Márquez en orden

0.- Ojos de Perro Azul (1947)

0.- Ojos de Perro Azul
En este libro se incluye su primer cuento célebre, «Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo», ambientado en lo que sería el escenario de sus obras posteriores. El personaje de Isabel reaparecerá en su primera novela, y el tema de la lluvia cayendo interminablemente, en su personalversión del diluvio universal, acabaría integrándose suave y flexiblemente en Cien años de soledad.

1.- La hojarasca (1955)

Oferta
1.- La hojarasca
La primera novela de Gabriel García Márquez contiene el germen estilístico y de las ideas que nutrirían su vasta producción. La hojarasca es el recuente infausto de una callada venganza colectiva que tiene lugar en Macondo, en la época cuando el pueblo recibe al torrente desordenado que sigue a la explotación del banano, y su estela desastrosa tras la sangrienta rebelión de los trabajadores. Prefiguración impregnada de un aura sobrenatural y a la vez incuestionablemente realista, este relato a tres voces es la piedra fundamental del reino espléndido del colombiano universal.

2.- El coronel no tiene quien le escriba (1961)

Oferta
2.- El coronel no tiene quien le escriba
El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda.

3.- La mala hora (1962)

Oferta
3.- La mala hora
En La mala hora, Gabriel García Márquez construye una inolvidable fabula sobre la violencia colectiva. Al pueblo ha llegado la mala hora de los campesinos, la hora de la desgracias. La comarca ha sido pacificada después de una guerra civil. Han ganado los conservadores, que se dedican a perseguir cruel y pertinazmente a sus adversarios liberales. Al alba de una mañana, mientras el padre Ángel se dispone a celebrar la misa, suena un disparo en el pueblo. Un comerciante de ganado, advertido por un pasquín pegado a la puerta de su casa de la infidelidad de su mujer, acaba de matar el presunto amante de esta. Es uno mas de los pasquines anónimos clavados en las puertas de las casas, que no son panfletos políticos, sino simples denuncias sobre la vida privada de los ciudadanos. Pero no revelan nada que no se supiera de antemano: son los viejos rumores que ahora se han hecho públicos; y a partir de ellos estalla la violencia subyacente bajo una luz tórrida, espesa, cansada y pegajosa, en una serie de escenas encadenadas de inolvidable belleza.

4.- Los funerales de la Mamá Grande (1962)

4.- Los funerales de la Mamá Grande
Esta colección de cuentos, publicada en 1962, incluye algunas de las narraciones más emblemáticas de García Márquez, como 'La siesta del martes' y 'Un día de estos'.

5.- Cien años de soledad (1967)

Oferta
5.- Cien años de soledad
Cien años de soledad, publicada en 1967, es la obra maestra de Gabriel García Márquez y una de las novelas más importantes de la literatura universal. La historia sigue la vida de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el ficticio pueblo de Macondo. La novela comienza con la llegada de José Arcadio Buendía y su esposa Úrsula Iguarán a Macondo, donde fundan el pueblo y dan inicio a una saga familiar marcada por la soledad, el amor, la guerra y la magia.

A lo largo de la novela, García Márquez entrelaza elementos de realismo mágico, haciendo que lo extraordinario parezca cotidiano y viceversa. Los personajes experimentan eventos sobrenaturales, como levitaciones y resurrecciones, que se presentan con una naturalidad asombrosa. La narrativa, rica en simbolismo y metáforas, refleja las complejidades de la vida latinoamericana y su historia tumultuosa.

Los Buendía están condenados a repetir sus errores y vivir en soledad, un tema central de la novela. La maldición de la soledad afecta a cada generación, manifestándose en diversas formas: la locura de José Arcadio Buendía, la reclusión de Remedios la Bella, y la obsesión de Amaranta por su virginidad, entre otros. La repetición de nombres y eventos sugiere un ciclo ineludible del destino.

La prosa de García Márquez es poética y envolvente, transportando al lector a un mundo donde el tiempo parece cíclico y la historia, tanto personal como colectiva, se repite. Cien años de soledad es una alegoría de la historia de América Latina, abordando temas como el colonialismo, la violencia política y la búsqueda de identidad. La novela ha sido traducida a múltiples idiomas y ha influido profundamente en la literatura contemporánea, consolidando a García Márquez como un icono literario global.

6.- Camino a Macondo: Apuntes para una novela (1950-1966) – Ver Libro Completo

Camino a Macondo
García Márquez sostuvo en diversas oportunidades que para escribir un libro primero había que aprender a escribirlo y, solo entonces, enfrentarse a la máquina de escribir. A el le tomó casi veinte años vivir en Macondo, para aprender a escribir ese portento de la literatura de todos los tiempos que es Cien años de soledad. Esta antología, realizada con el ánimo de rastrear la andadura del escritor, compila todos los textos publicados en los que ese universo mítico fue tomando forma. Desde sus apuntes para una novela de 1950 y primeros relatos, hasta La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora en 1966, en lo que supone la efervescente antesala a la creación de Cien años de soledad. - Incluye: La Casa de los Buendía; La Hija del Coronel; El Hijo del Coronel; El Regreso de Meme; Monólogo de Isabel Viendo Llover en Macondo; Un Hombre Viene bajo la Lluvia; Un Día Después del Sábado;...

7.- El otoño del patriarca (1975)

Oferta
7.- El otoño del patriarca
El tema de El otono del patriarca, que por su estructura y su lenguaje no tiene precedentes en la literatura latinoamericana y ni siquiera en la obra del autor, son las ilusiones y la soledad irremediable del poder encarnadas en una figura anonima y mitica que es la de muchos patriarcas de la America Latina pero tambien, de algun modo, el protagonista ejemplar de las calamidades y tribulaciones humanas que aqui se manifiestan como representaciones de un delirio omnipotente y solitario, de destruccion y pesadumbre.

8.- Todos los cuentos (1976)

8.- Todos los cuentos
Toda la imaginación, todo el arte de orfebrería prodigiosa del más querido de los escritores latinoamericanos, Premio Nobel de Literatura 1982. Toda la obra breve de Gabriel García Márquez, treinta y ocho piezas magistrales del género corto, reunidas en una edición: Ojos de perro azul, Los funerales de la Mamá Grande, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada y Doce cuentos peregrinos. Un volumen único, un homenaje al genio que diera a un continente un sitio privilegiado en las letras universales.

9.- Crónica de una muerte anunciada (1981)

Oferta
9.- Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada, publicada en 1981, es una de las novelas más célebres de Gabriel García Márquez. La historia se centra en el asesinato de Santiago Nasar, un joven de origen árabe, en un pequeño pueblo caribeño. El título refleja la estructura de la novela: desde el principio, el lector sabe que Santiago será asesinado y el relato se desarrolla reconstruyendo los eventos que llevan a su muerte.

La novela comienza con la llegada de Bayardo San Román, un hombre misterioso que se casa con Ángela Vicario. Después de la boda, Bayardo descubre que Ángela no es virgen y la devuelve a su familia. Bajo la presión de sus hermanos gemelos, Pedro y Pablo Vicario, Ángela nombra a Santiago como el hombre que la deshonró. Decididos a vengar el honor de la familia, los gemelos anuncian públicamente su intención de matar a Santiago.

A pesar de las advertencias y rumores que se esparcen por el pueblo, nadie interviene efectivamente para prevenir el crimen. La narrativa se despliega a través de múltiples perspectivas y testimonios, revelando la complicidad y la indiferencia de la comunidad. García Márquez utiliza esta estructura para explorar la idea del destino y la responsabilidad colectiva.

El relato está impregnado del estilo característico del realismo mágico, aunque en un tono más contenido que en otras obras. La prosa es precisa y evocadora, creando una atmósfera de fatalidad ineludible. A través de la crónica, García Márquez aborda temas como el honor, la justicia y la naturaleza de la verdad.

Crónica de una muerte anunciada es una crítica a las normas sociales y los valores tradicionales que pueden conducir a la violencia y la tragedia. La novela es un testimonio del talento de García Márquez para tejer una narrativa compleja y profundamente humana a partir de un hecho aparentemente simple. Su capacidad para captar la esencia de una comunidad y sus contradicciones ha hecho de esta obra un clásico de la literatura latinoamericana.

10.- El amor en los tiempos del cólera (1985)

Oferta
10.- El amor en los tiempos del cólera
  • El Amor En Los Tiempos Del Cólera (Literatura Random House)
  • Tapa dura
  • Español
  • García Márquez, Gabriel (Author)

11.- El general en su laberinto (1989)

Oferta
11.- El general en su laberinto
Es una novela histórica de Gabriel García Márquez que se centra en los últimos días de Simón Bolívar, el Libertador de América. A través de una narración rica en detalles históricos y con su característico estilo lírico, García Márquez humaniza a uno de los personajes más emblemáticos de la historia latinoamericana.

La novela comienza en 1830, cuando Bolívar, debilitado por la enfermedad y desilusionado por la traición de sus antiguos aliados, emprende su último viaje por el río Magdalena, con la esperanza de exiliarse en Europa. A lo largo de este viaje, el Libertador reflexiona sobre su vida, sus triunfos y fracasos, sus amores y sus sueños no realizados.

Bolívar es retratado como un hombre complejo, atrapado en un laberinto de recuerdos y arrepentimientos. A medida que avanza la narrativa, se intercalan episodios de su juventud y su carrera militar, revelando tanto su genio estratégico como sus debilidades humanas. La novela muestra cómo Bolívar, que una vez fue el arquitecto de la independencia de varios países sudamericanos, ahora enfrenta la ingratitud y la indiferencia de aquellos a quienes liberó.

García Márquez explora la soledad y la desesperación de Bolívar, quien, pese a sus inmensos logros, se siente fracasado al ver cómo sus sueños de una América Latina unida se desmoronan. La prosa del autor, cargada de simbolismo y realismo mágico, profundiza en la psicología del Libertador, presentándolo no solo como un héroe histórico, sino también como un hombre profundamente afectado por sus propias decisiones y las circunstancias de su tiempo.

El general en su laberinto no es solo una biografía novelada, sino una reflexión sobre el poder, la ambición y la inevitable decadencia. García Márquez ofrece una visión íntima y conmovedora de Bolívar, alejándose del mito para mostrar al hombre detrás del título. La obra ha sido elogiada por su rigor histórico y su capacidad para capturar la esencia de una época turbulenta en la historia de América Latina.

12.- Doce cuentos peregrinos (1992)

Oferta
12.- Doce cuentos peregrinos
Una colección de doce cuentos escritos a lo largo de dieciocho años, que exploran las experiencias de los latinoamericanos en Europa.

En estos cuentos, García Márquez despliega su maestría narrativa a través de historias que, aunque breves, están cargadas de emoción, sorpresa y profundidad. Los personajes enfrentan situaciones extraordinarias y cotidianas con igual intensidad, y las narraciones están llenas de elementos mágicos que se presentan con la misma naturalidad que los aspectos más mundanos de la vida.

Doce cuentos peregrinos refleja la capacidad de García Márquez para capturar la esencia de la condición humana, utilizando su estilo inimitable para tejer relatos que resuenan profundamente con los lectores. La colección es una prueba del talento del autor para mezclar lo real y lo fantástico, ofreciendo una visión única y enriquecedora del mundo.

La colección incluye los siguientes cuentos:

  1. «Buen viaje, señor presidente»: Un exiliado político latinoamericano se encuentra con un antiguo presidente en Ginebra, y a través de su amistad emergen temas de poder, exilio y dignidad humana.
  2. «La Santa»: La historia de una joven que muere y cuyo cuerpo permanece incorrupto, lo que lleva a su padre a llevarla al Vaticano en busca de la canonización.
  3. «El avión de la bella durmiente»: Un hombre se obsesiona con una hermosa mujer que duerme a su lado durante un vuelo trasatlántico.
  4. «Me alquilo para soñar»: Un relato sobre una mujer que tiene el don de prever el futuro a través de sus sueños, y cómo su vida está marcada por este talento.
  5. «Sólo vine a hablar por teléfono»: Una mujer con problemas de comunicación acaba accidentalmente en un hospital psiquiátrico, donde su situación se complica aún más.
  6. «Espantos de agosto»: Un escritor y su familia visitan un castillo en la Toscana, donde se encuentran con la historia de un fantasma.
  7. «María dos Prazeres»: La historia de una anciana prostituta en Barcelona que prepara su propia muerte con minucioso detalle.
  8. «Diecisiete ingleses envenenados»: Un cuento sobre una serie de envenenamientos durante una cena en un barco en el Caribe.
  9. «Tramontana»: Narra cómo la llegada de un viento feroz afecta la vida de los habitantes de un pequeño pueblo en el Mediterráneo.
  10. «El verano feliz de la señora Forbes»: Un relato sobre dos niños que pasan un verano bajo la estricta vigilancia de una institutriz alemana.
  11. «La luz es como el agua»: Una historia surrealista en la que dos niños colombianos en Madrid descubren que pueden navegar con la luz, creando una fabulosa aventura.
  12. «El rastro de tu sangre en la nieve»: Una joven pareja de recién casados emprende un viaje por Europa, pero su luna de miel se convierte en tragedia cuando un accidente aparentemente menor lleva a consecuencias fatales.

13.- Del amor y otros demonios (1994)

Oferta
13.- Del amor y otros demonios
Es una novela de Gabriel García Márquez que mezcla historia, superstición y amor en un relato profundamente conmovedor y fascinante. La novela está inspirada en una leyenda que el autor escuchó en su infancia y en un suceso que presenció como periodista: la apertura de una tumba donde encontraron el cadáver de una niña con una cabellera de 22 metros de largo.

La historia está ambientada en el siglo XVIII en un virreinato del Caribe y comienza con el descubrimiento de la tumba de Sierva María de Todos los Ángeles, una niña de doce años que murió después de haber sido mordida por un perro rabioso. La novela retrocede en el tiempo para narrar su vida y las circunstancias que la llevaron a su trágico destino.

Sierva María, hija del marqués de Casalduero, es una niña criada por los esclavos en la casa de su padre, aprendiendo sus costumbres y lenguas africanas. Su vida cambia drásticamente cuando es mordida por un perro rabioso. Aunque no muestra signos de la enfermedad, los prejuicios y la superstición de la época llevan a su internamiento en un convento para ser exorcizada, ya que se cree que está poseída por demonios.

En el convento, Sierva María es tratada con crueldad y desconfianza por las monjas, pero el padre Cayetano Delaura, un joven sacerdote enviado para realizar el exorcismo, desarrolla una fascinación y luego un amor profundo por ella. Su relación, marcada por la imposibilidad y el conflicto entre la razón y la fe, se convierte en el eje central de la novela. A medida que Delaura se debate entre su deber religioso y sus sentimientos, la narrativa explora temas como la represión, la locura, y la naturaleza del amor.

El estilo de García Márquez en Del amor y otros demonios es característicamente poético y lleno de simbolismo. Utiliza el realismo mágico para fusionar lo cotidiano con lo sobrenatural, presentando una visión de la época colonial llena de contrastes y conflictos. La prosa es rica y evocadora, creando una atmósfera de misterio y tragedia que envuelve al lector desde la primera página.

La novela también aborda el choque cultural entre las tradiciones indígenas y africanas y el rígido dogma católico impuesto por los colonizadores. Sierva María, como personaje, encarna este choque, siendo una figura inocente atrapada entre mundos opuestos.

Del amor y otros demonios es una obra que explora la complejidad del amor y el sufrimiento humano a través de una narrativa poderosa y emotiva. García Márquez, con su habilidad para captar la esencia de lo humano en sus historias, ofrece una reflexión sobre el poder del amor, la injusticia y la brutalidad de las supersticiones. La novela es un testimonio de su genio literario y su capacidad para transformar lo histórico y lo mágico en una narrativa profundamente humana y universal.

14.- Noticia de un secuestro (1996)

Oferta
14.- Noticia de un secuestro
El último libro periodístico publicado por Gabriel García Márquez fue Noticia de un secuestro, en el que se narra la historia de los secuestros de varias figuras de la política y la cultura de Colombia por el cartel de Medellín en 1991, uno de los años de mayor enfrentamiento entre el gobierno y el capo Pablo Escobar. Basado en una minuciosa investigación que incluyó entrevistas con cada uno de los implicados, Noticia de un secuestro fue, según García Márquez, uno de los libros más difíciles y dolorosos de toda su carrera por el estado de corrupción social y política que el narcotráfico había alcanzado a generar en la sociedad colombiana.

15.- Vivir para contarla (2002)

Oferta
15.- Vivir para contarla
Vivir para contarla es, probablemente, el libro más esperado de la década, compendio y recreación de un tiempo crucial en la vida de Gabriel García Márquez. En este apasionante relato, el Premio Nobel colombiano ofrece la memoria de sus años de infancia y juventud, aquellos en los que se fundaría el imaginario, que con el tiempo dará lugar a algunos de los relatos y novelas imprescindibles en la literatura en lengua española del siglo veinte.

Estamos ante la novela de una vida a través de cuyas páginas García Márquez va descubriendo ecos de personajes e historias que han poblado obras como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada y que convierten Vivir para contarla en una guía de lectura para su obra, en acompañante imprescindible para iluminar pasajes inolvidables tras la lectura de esta memoria, adquieren una nueva perspectiva.

16.- Memoria de mis putas tristes (2004)

16.- Memoria de mis putas tristes
Un viejo periodista decide festejar sus noventa años a lo grande, dándose un regalo que le hará sentir que todavía está vivo: una jovencita. En el prostíbulo de un pintoresco pueblo, ve a la jovencita de espaldas, completamente desnuda, y su vida cambia radicalmente. Ahora que la conoce se encuentra a punto de morir, pero no por viejo, sino de amor.

Así, Memoria de mis putas tristes cuenta la vida de este anciano solitario lleno de manías. Por él sabremos cómo en todas sus aventuras sexuales (que no fueron pocas) siempre dio a cambio algo de dinero, pero nunca imagino que de ese modo encontraría el verdadero amor.

17.- Yo no vengo a decir un discurso (2010)

Oferta
17.- Yo no vengo a decir un discurso
Los textos que Gabriel García Márquez ha reunido en este libro fueron escritos por el autor con la intención de ser leídos por él mismo en público, ante una audiencia, y recorren prácticamente toda su vida, desde el primero, que escribe a los diecisiete años para despedir a sus compañeros del curso superior en Zipaquirá, hasta el que lee ante las Academias de la Lengua y los reyes de España al cumplir ochenta años.

Estos discursos del premio Nobel nos ayudan a comprender más profundamente su vida y nos desvelan sus obsesiones fundamentales como escritor y su fervorosa vocación por la literatura, la pasión por el periodismo, su inquietud ante el desastre ecológico que se avecina, su propuesta de simplificar la gramática, los problemas de su tierra colombiana o el recuerdo emocionado de amigos escritores como Julio Cortázar o Álvaro Mutis, entre otros muchos.

El lector tiene entra sus manos el complemento indispensable a una obra narrativa que nos seguirá hablando en un largo porvenir.

18.- En Agosto nos vemos (2024, Póstuma)

Oferta
18.- En Agosto nos vemos
Cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar la tumba en la que yace. Esas visitas acaban suponiendo una irresistible invitación a convertirse en una persona distinta durante una noche al año. Escrita en el inconfundible y fascinante estilo de García Márquez, En agosto nos vemos es un canto a la vida, a la resistencia del goce pese al paso del tiempo y al deseo femenino. Un regalo inesperado para los innumerables lectores del Nobel colombiano.

Mi opinión personal

La primera vez que leí a Gabriel García Márquez tenía 13 años, y no exagero cuando digo que fue como si se me abriera una puerta secreta al verdadero poder de la literatura. Nunca había leído algo así. Era otro idioma dentro del idioma, otra forma de mirar el mundo. Cien años de soledad me voló la cabeza: esa mezcla de lo cotidiano con lo imposible, esa forma de narrar lo irreal como si fuera lo más normal del mundo… Fue increíble. Desde entonces, Gabo se convirtió en uno de mis autores favoritos sin discusión. Cada libro suyo es un universo, una forma distinta de sentir. Hay frases que se me quedaron grabadas para siempre, imágenes que todavía hoy me acompañan. Para mí, leer a García Márquez no es solo leer: es vivir algo mágico. Y saber que puedo volver a sus libros siempre que quiera, es un regalo.


Preguntas frecuentes sobre Gabriel García Márquez

¿En qué orden leer los libros de Gabriel García Márquez?
Si es tu primera vez con Gabo, empieza por Crónica de una muerte anunciada (es breve y potente). Luego puedes saltar a El amor en los tiempos del cólera y después atreverte con Cien años de soledad. Si prefieres ir en orden cronológico y con espíritu organizador, en este artículo ya tienes todo bien puesto por año, categoría y estilo.

¿Cuál es el libro más difícil de leer?
El otoño del patriarca. No es que sea malo, es que es denso como mermelada de plomo. Frases larguísimas, saltos temporales, puntuación mínima. A nivel literario, es una joya barroca. A nivel lector medio con sueño, es como nadar en cemento.

¿Cien años de soledad está sobrevalorado?
No. Es denso, sí. Tiene como treinta Aurelianos, también. Pero su riqueza simbólica, su estructura circular y su capacidad para representar una historia, una región y toda una cosmovisión… es monumental. Eso sí, si puedes léelo con una libreta o un árbol genealógico al lado. Ayuda.

¿Tiene libros que no son de realismo mágico?
Sí. Noticia de un secuestro es periodismo en vena, y El general en su laberinto es novela histórica bien documentada. También hay cuentos más terrenales, sin levitaciones ni lluvias de flores amarillas. Gabo tenía más registros que un piano de cola.

¿Qué libro me recomiendas si no me gusta el realismo mágico?
Empieza por Crónica de una muerte anunciada o El coronel no tiene quien le escriba. Son más accesibles, breves, y muestran el talento narrativo de García Márquez sin tanto vuelo fantástico. Pura artesanía narrativa.


Comparativa rápida entre sus libros más conocidos

  • ¿Corto y directo? Crónica de una muerte anunciada y El coronel no tiene quien le escriba. Puro músculo narrativo sin relleno.
  • ¿Épico y multigeneracional? Cien años de soledad. Un desafío, sí. Pero también un monumento literario.
  • ¿El más romántico (y cursi, según a quién le preguntes)? El amor en los tiempos del cólera. Amor eterno, telegramas y muchos suspiros.
  • ¿Denso y experimental? El otoño del patriarca. No te lo leas con sueño. O sí, y sueña con dictadores literarios.
  • ¿El más real y aterrador? Noticia de un secuestro. Porque Gabo también sabía ser periodista… y de los buenos.
  • ¿Para enamorarte de su estilo sin sufrir? Doce cuentos peregrinos. Varios Gabo en un solo libro: el tierno, el político, el surrealista y el que te deja con cara de “¿qué acabo de leer y por qué me encantó tanto?”.7

Citas inolvidables de Gabo

¡Bájate los puntos de libros que te gusten!

CONTRA Punto de libro “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla.”

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”

Ya sabes cómo sigue. Y si no, corre a leer Cien años de soledad.

PUNTO DE LIBRO Uno no se muere cuando debe, sino cuando puede
CONTRA PUNTO DE LIBRO Uno no se muere cuando debe, sino cuando puede

Libros de Gabriel García Márquez ordenados por categorías

Novelas

  1. La hojarasca (1955)
  2. El coronel no tiene quien le escriba (1961)
  3. La mala hora (1962)
  4. Cien años de soledad (1967)
  5. El otoño del patriarca (1975)
  6. Crónica de una muerte anunciada (1981)
  7. El amor en los tiempos del cólera (1985)
  8. El general en su laberinto (1989)
  9. Del amor y otros demonios (1994)
  10. Memoria de mis putas tristes (2004)

Cuentos

  1. Ojos de perro azul (1947, recopilación publicada en 1972)
  2. Los funerales de la Mamá Grande (1962)
  3. La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972)
  4. Doce cuentos peregrinos (1992)

No ficción

  1. Relato de un náufrago (1970)
  2. Chile, el golpe y los gringos (1974, con Miguel Littín)
  3. Crónicas y reportajes (1976)
  4. Operación Carlota (1977)
  5. Periodismo militante (1978)
  6. De viaje por los países socialistas (1978)
  7. El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo (1979)
  8. La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986)
  9. Noticia de un secuestro (1996)
  10. Yo no vengo a decir un discurso (2010)

Autobiografía

  1. Vivir para contarla (2002)

Guiones de cine

  1. El año de la peste (1978, con Juan Arturo Brennan)
  2. Eréndira (1983, basada en su cuento homónimo)

Obras de teatro

  1. Diatriba de amor contra un hombre sentado (1987)

Libros infantiles

  1. La tigra (1955, en coautoría con Carlos J. Oviedo)

Libros de Gabriel García Márquez ordenados por décadas

Años 1940

  1. Ojos de perro azul (1947, recopilación publicada en 1972)

Años 1950

  1. La hojarasca (1955)
  2. La tigra (1955, en coautoría con Carlos J. Oviedo)

Años 1960

  1. El coronel no tiene quien le escriba (1961)
  2. Los funerales de la Mamá Grande (1962)
  3. La mala hora (1962)
  4. Cien años de soledad (1967)

Años 1970

  1. Relato de un náufrago (1970)
  2. La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972)
  3. Ojos de perro azul (recopilación) (1972)
  4. Chile, el golpe y los gringos (1974, con Miguel Littín)
  5. El otoño del patriarca (1975)
  6. Crónicas y reportajes (1976)
  7. Operación Carlota (1977)
  8. Periodismo militante (1978)
  9. De viaje por los países socialistas (1978)
  10. El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo (1979)
  11. El año de la peste (1979, guion con Juan Arturo Brennan)

Años 1980

  1. Crónica de una muerte anunciada (1981)
  2. Eréndira (1983, guion basado en su cuento homónimo)
  3. El amor en los tiempos del cólera (1985)
  4. La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986)
  5. Diatriba de amor contra un hombre sentado (1987, obra de teatro)
  6. El general en su laberinto (1989)

Años 1990

  1. Doce cuentos peregrinos (1992)
  2. Del amor y otros demonios (1994)
  3. Noticia de un secuestro (1996)

Años 2000

  1. Vivir para contarla (2002)
  2. Memoria de mis putas tristes (2004)
  3. Yo no vengo a decir un discurso (2010)
  4. En Agosto nos vemos (2024. Póstuma)

Deja un comentario